Trama Urbana

La Habana queer: movimientos LGBTQ, institucionalización del activismo y gentrificación de la noche [entrevista con David Tenorio]

January 05, 2023 Maria Gutierrez Episode 4
La Habana queer: movimientos LGBTQ, institucionalización del activismo y gentrificación de la noche [entrevista con David Tenorio]
Trama Urbana
More Info
Trama Urbana
La Habana queer: movimientos LGBTQ, institucionalización del activismo y gentrificación de la noche [entrevista con David Tenorio]
Jan 05, 2023 Episode 4
Maria Gutierrez

David Tenorio nos habla sobre su artículo titulado “Havana’s Last Conga: Transforming Disengagements and Queer Moving in Twenty-First-Century Cuba”, de próxima aparición en el número 52 de la revista académica Cuban Studies

 

En su texto, Tenorio aborda las complejidades de la conformación de los espacios queer en La Habana, en un contexto de institucionalización – por parte del poder estatal – del activismo LGBTQ, al tiempo que se produce el reposicionamiento de la isla en los sistemas del capital global. En su análisis, el investigador detecta procesos de privatización de la noche queer y de comercialización de la diversidad sexual por parte tanto de las empresas turísticas internacionales como del estado cubano. Tenorio explica que, en Cuba, la celebración oficialista de la diversidad contrasta con la precariedad material que marca muchas de las vidas de mujeres trans que se dedican al trabajo sexual en el espacio público y a las que el investigador entrevista. Aunque la mayoría de las activistas trans con las que Tenorio conversa reconocen los aciertos de la agencia gubernamental comandada por Mariela Castro – el CENESEX – en apoyo al colectivo LGBTQ, algunas de ellas son también explícitas en señalar los límites de un activismo estatalizado y en demandar espacios propios para su autoagenciamiento. 

 

Una instancia rupturista del activismo queer con respecto a esta limitante institucionalidad estatal que Tenorio incluye en su análisis es la marcha LGBTQ organizada de manera independiente a instancias gubernamentales en mayo de 2019, que es reprimida por fuerzas policiales. Tenorio sugiere que la marcha alternativa manifiesta la creciente agencia crítica de un colectivo LGBTQ que es capaz de movilizar prácticas digitales de organización política y articularlas con prácticas del cuerpo desplegadas en el espacio urbano en una forma desvinculada de las instituciones estatales.

 

El artículo es parte de un dossier sobre La Habana en el siglo XXI que intenta dar cuenta de los nuevos procesos urbanos que están reconfigurando la ciudad a nivel material y simbólico. Entre estos procesos, los artículos que se recogen en el dossier discuten lógicas emergentes de privatización, gentrificación y desarrollo desigual asociadas a nuevos flujos de capital, así como problemas de larga data tales como el déficit habitacional crónico que sufre La Habana, el rígido y casi total monopolio del estado sobre la producción del entorno construido, o el posicionamiento del turismo como especie de monocultivo económico que sitúa a la isla – particularmente en la era post-COVID – en una posición de vulnerabilidad económica. 

Show Notes

David Tenorio nos habla sobre su artículo titulado “Havana’s Last Conga: Transforming Disengagements and Queer Moving in Twenty-First-Century Cuba”, de próxima aparición en el número 52 de la revista académica Cuban Studies

 

En su texto, Tenorio aborda las complejidades de la conformación de los espacios queer en La Habana, en un contexto de institucionalización – por parte del poder estatal – del activismo LGBTQ, al tiempo que se produce el reposicionamiento de la isla en los sistemas del capital global. En su análisis, el investigador detecta procesos de privatización de la noche queer y de comercialización de la diversidad sexual por parte tanto de las empresas turísticas internacionales como del estado cubano. Tenorio explica que, en Cuba, la celebración oficialista de la diversidad contrasta con la precariedad material que marca muchas de las vidas de mujeres trans que se dedican al trabajo sexual en el espacio público y a las que el investigador entrevista. Aunque la mayoría de las activistas trans con las que Tenorio conversa reconocen los aciertos de la agencia gubernamental comandada por Mariela Castro – el CENESEX – en apoyo al colectivo LGBTQ, algunas de ellas son también explícitas en señalar los límites de un activismo estatalizado y en demandar espacios propios para su autoagenciamiento. 

 

Una instancia rupturista del activismo queer con respecto a esta limitante institucionalidad estatal que Tenorio incluye en su análisis es la marcha LGBTQ organizada de manera independiente a instancias gubernamentales en mayo de 2019, que es reprimida por fuerzas policiales. Tenorio sugiere que la marcha alternativa manifiesta la creciente agencia crítica de un colectivo LGBTQ que es capaz de movilizar prácticas digitales de organización política y articularlas con prácticas del cuerpo desplegadas en el espacio urbano en una forma desvinculada de las instituciones estatales.

 

El artículo es parte de un dossier sobre La Habana en el siglo XXI que intenta dar cuenta de los nuevos procesos urbanos que están reconfigurando la ciudad a nivel material y simbólico. Entre estos procesos, los artículos que se recogen en el dossier discuten lógicas emergentes de privatización, gentrificación y desarrollo desigual asociadas a nuevos flujos de capital, así como problemas de larga data tales como el déficit habitacional crónico que sufre La Habana, el rígido y casi total monopolio del estado sobre la producción del entorno construido, o el posicionamiento del turismo como especie de monocultivo económico que sitúa a la isla – particularmente en la era post-COVID – en una posición de vulnerabilidad económica.